martes, 30 de octubre de 2018

Taumatropo


Aquí dejo el video de mi taumatropo terminado:





Ha sido muy interesante ver hoy en la clase teórica como nuestro cerebro influye en la interpretación de imágenes o manchas que nos ha mostrado la profesora, yo había visto algunas de ellas en otras asignaturas pero han habido muchas otras que no y me he sorprendido mucho sobre todo con la imagen que mostraba la palabra LIFT y en la que en un principio solo podía ver cuadrados blancos y negros y que después de ver la palabra LIFT no podía dejar de verla asimismo las de los cuadrados que tenían el mismo color pero que nosotros veíamos más claros o más oscuros dependiendo de los colores que lo rodeaban. Con actividades como estas podemos ver lo complicado del funcionamiento de nuestro cerebro y de como siempre intenta buscar la forma para que todo tenga un sentido lógico y coherente para nosotros.

Pero sobre todo me ha gustado mucho la actividad que hemos realizado con los dibujos y las pizarras, en las que Lola nos ha dado unos dibujos puestos del revés, que en un principo solo parecían trazos y que no tenían ningún sentido y que al terminarlos y darles la vuelta eran un dibujo y lo mejor es que eran dibujos muy bonitos y no lo sabíamos. En mi caso en particular sí habia podido deducir que era un gato y quizás por eso estaba más pendiente en intentar hacer bien el gato que si no hubiese sabido lo que era, totalmente de acuerdo con lo que Lola nos comentó que si sabemos lo que estamos haciendo nos condicionamos más que si simplemente seguimos los trazos sin que estos tengan sentido para nosotros.

Pues aquí dejo la foto de mi gato:


Duelo de pizarras

Debido a mi circunstancia de alumna a tiempo parcial llegué muy tarde a clase este día y por lo tanto no pude presenciar la actividad "duelo de pizarras" pero aún así yo lo hice en mi casa y aquí dejo mis producciones:

1- Objeto: Planta
2- Animal: Pez
3- Animal haciendo algo: Perro bebiendo agua.
4- Persona: Futbolista.
5- Persona haciendo algo: Profesora dando clase.
6- Garabato 1: Paisaje de montaña con un rio y un lago.
7- Garabato 2: Caracol.








martes, 23 de octubre de 2018

10/10/2018


Debido a mi condición de alumna a tiempo parcial, me siento un poco perdida con la asignatura debido a que no he podido asistir ni a la presentación y a la última clase llegué más tarde.

Pero de lo poco que pude captar creo que va a ser una asignatura muy interesante y entretenida, a estas alturas de la carrera parece que al fin vamos a realizar manualidades que ya tenía yo muchas ganas y parecía que nunca iba a llegar ese momento. Considero que es algo esencial para el trabajo que voy a desempeñar porque prácticamente para todo tendremos que hacer materiales tanto plásticos como audiovisuales.

Me encantó el libro sensorial que hicieron compañeros de otros años, si me llamó la atención a mí, me puedo imaginar lo mucho que disfrutarían los niños y niñas manipulándolo, pero por desgracia son pocas las veces que se ven este tipo de materiales en el aula, quizás por eso mismo que he comentado con anterioridad, la carrera está muy enfocada a la teoría y hay pocas asignaturas prácticas que nos proporcionen ideas y materiales que podamos utilizar, por lo tanto la gran mayoría de profesoras y profesores acaban utilizando las fichas porque es lo que todos conocemos y es con lo que cualquier persona sabe trabajar.

En cuanto al tema elegido para realizar el proyecto común “las emociones y sentimientos” es algo que se trabaja en el aula siempre de la misma forma con el cuento “el monstruo de los colores” y con el proyecto de aula que vamos realizar creo que podemos crear algo diferente y más enfocado a trabajar las emociones de forma correcta, porque al fin y al cabo para conocer bien las emociones no hay nada mejor que sentirlas, por lo tanto mi grupo ha pensado en algunas actividades a desarrollar que promuevan eso mismo, que los niños y niñas vivan todas esas emociones de forma directa.

De este tema de las emociones en otro año de la carrera, mi grupo y yo utilizamos un material que a los niños les encantaba y funcionaba muy bien, en nuestro caso, como el tema elegido era “monstruos” el material lo llamamos “el monstruo de la calma” que consistía en un bote lleno de agua y de purpurina. Con el demostrábamos a los niños y niñas cómo nos sentíamos cuando estábamos enfadados agitando el bote y viendo cómo la purpurina giraba agitada dentro del bote, y cuando lo dejábamos reposar, como poco a poco la purpurina iba volviendo a su sitio y todo volvía a estar tranquilo. Los niños se tranquilizaban muchísimo con esto, se quedaban absortos mirando el bote y realmente los calmaba, al año siguiente en otra asignatura nos pusieron un video que utilizaba el mismo bote y explicaba cómo este bote de purpurina y agua representaba a la perfección cómo reaccionaba nuestro cuerpo cuando estábamos enfadados. Pues éste tipo de materiales es el que se debería de utilizar para trabajar las emociones, que sean representativos y realmente muestren cómo reacciona nuestro cuerpo y cómo nos sentimos cuando estamos tristes, alegres, enfadados, etc.

Lo que creo que más trabajo me va a costar de todo lo que vamos a realizar va a ser la parte audiovisual porque es algo con lo que no he tenido contacto jamás en mi vida, y por el nombre y el producto final que tiene que salir, me suena bastante complicado pero sé que voy a disfrutar mucho con ello y que será una herramienta muy útil tanto para realizar trabajos en la universidad como para mi futuro como maestra.

MIS RECUERDOS E IMPRESIONES DE ASIGNATURAS ARTÍSTICAS A LO LARGO DE MI VIDA

Mi recorrido escolar ha sido bastante cambiante, he estado en 5 colegios muy distintos unos de otros y mi comienzo fue en un país extranjero "Holanda". El mayor cambio lo pude experimentar al cambiar de país, no tiene nada que ver el tipo de educación que existe allí al que el que tenemos en España. En Holanda se fomenta mucho el arte, la lectura y el contacto con la naturaleza ( a pesar del frío que hace).

Una vez a la semana, durante todo el día teníamos como unos talleres con varias actividades (cocina, manualidades con papel maché, teatro, etc..) cada semana rotábamos para que todos hiciéramos de todo. Lo que más me gustaba era cuando teníamos manualidades y teníamos que salir a buscar castañas para hacer muñequitos con ellas, se utilizaba mucho el material reciclado (botellas de plástico, periódicos usados, cajas de huevos, etc…), eso sí cada uno era libre de hacer lo que quisiera, no te imponían que dibujo hacer, que colores escoger, teníamos libertad absoluta.

En cambio en el resto de colegios en los que he estado las asignaturas artisticas siempre han estado en segundo plano, era la asignatura "facil" que todo el mundo aprobaba y que no tenía ningún mérito, y las actividades poco variadas y muy dirigidas.
Tampoco recuerdo que me hayan llevado nunca a alguna exposición artística, museos, conciertos o teatros y la verdad que es algo que me hubiese gustado.

Respecto al arte he de decir que estamos equivocados por no llevar a los niños a museos y exposiciones de arte por pensar que no les gustaría,  si nos paramos a pensar ¿No son ellos mismos artistas? Prácticamente se pasan la etapa de infantil, pintando, coloreando, haciendo manualidades… ¿por qué no les va a gustar el arte de otra persona? Conocer distintas técnicas que ellos desconocen como la mezcla de colores, los estilos, etc. y que ellos puedan utilizarlo en sus trabajos. Cuando dibujan son felices, es su forma particular de expresar lo que llevan dentro, y sin dejar de mencionar la imaginación que tienen, y en eso consiste el arte, cada uno ve en la obra algo distinto. Así que deberíamos promover más actividades como estas, evidentemente de una forma lúdica y divertida.

Mi etapa final en el instituto lo recuerdo igual, todo muy programado, y poco espacio para la libre expresión, no me gustaba nada las clases de dibujo, porque todo era dibujo técnico, con compas, reglas, etc, el resultado de todo ello es que acabara siendo una de las asignaturas a las que menos me gustaba asistir. En cuanto a la clase de manualidades llamada "Hogar" que por el nombre ya se puede deducir a qué se dedicaba esa hora, la recuerdo haciendo todo el día bordados y petit pua. Aparte de ser super aburrido, lo considero muy machista también, los niños haciendo maquetas y nosotras cosiendo muy poco educativo y creativo pero supongo que sería también la época en la que me tocó estudiar que aún estaba cursandose el B.U.P. Por lo tanto solo disfruté realmente de las asignaturas artísticas cuando estuve en el colegio de Holanda porque del resto no puedo decir lo mismo. Solo espero que con los años esto cambie y se le dé más valor a este tipo de asignaturas y se deje fluir la creatividad de los niños y dejemos de imponer todo lo que tienen que hacer. Así en un futuro podremos tener ciudadanos más creativos y felices.