martes, 23 de octubre de 2018

10/10/2018


Debido a mi condición de alumna a tiempo parcial, me siento un poco perdida con la asignatura debido a que no he podido asistir ni a la presentación y a la última clase llegué más tarde.

Pero de lo poco que pude captar creo que va a ser una asignatura muy interesante y entretenida, a estas alturas de la carrera parece que al fin vamos a realizar manualidades que ya tenía yo muchas ganas y parecía que nunca iba a llegar ese momento. Considero que es algo esencial para el trabajo que voy a desempeñar porque prácticamente para todo tendremos que hacer materiales tanto plásticos como audiovisuales.

Me encantó el libro sensorial que hicieron compañeros de otros años, si me llamó la atención a mí, me puedo imaginar lo mucho que disfrutarían los niños y niñas manipulándolo, pero por desgracia son pocas las veces que se ven este tipo de materiales en el aula, quizás por eso mismo que he comentado con anterioridad, la carrera está muy enfocada a la teoría y hay pocas asignaturas prácticas que nos proporcionen ideas y materiales que podamos utilizar, por lo tanto la gran mayoría de profesoras y profesores acaban utilizando las fichas porque es lo que todos conocemos y es con lo que cualquier persona sabe trabajar.

En cuanto al tema elegido para realizar el proyecto común “las emociones y sentimientos” es algo que se trabaja en el aula siempre de la misma forma con el cuento “el monstruo de los colores” y con el proyecto de aula que vamos realizar creo que podemos crear algo diferente y más enfocado a trabajar las emociones de forma correcta, porque al fin y al cabo para conocer bien las emociones no hay nada mejor que sentirlas, por lo tanto mi grupo ha pensado en algunas actividades a desarrollar que promuevan eso mismo, que los niños y niñas vivan todas esas emociones de forma directa.

De este tema de las emociones en otro año de la carrera, mi grupo y yo utilizamos un material que a los niños les encantaba y funcionaba muy bien, en nuestro caso, como el tema elegido era “monstruos” el material lo llamamos “el monstruo de la calma” que consistía en un bote lleno de agua y de purpurina. Con el demostrábamos a los niños y niñas cómo nos sentíamos cuando estábamos enfadados agitando el bote y viendo cómo la purpurina giraba agitada dentro del bote, y cuando lo dejábamos reposar, como poco a poco la purpurina iba volviendo a su sitio y todo volvía a estar tranquilo. Los niños se tranquilizaban muchísimo con esto, se quedaban absortos mirando el bote y realmente los calmaba, al año siguiente en otra asignatura nos pusieron un video que utilizaba el mismo bote y explicaba cómo este bote de purpurina y agua representaba a la perfección cómo reaccionaba nuestro cuerpo cuando estábamos enfadados. Pues éste tipo de materiales es el que se debería de utilizar para trabajar las emociones, que sean representativos y realmente muestren cómo reacciona nuestro cuerpo y cómo nos sentimos cuando estamos tristes, alegres, enfadados, etc.

Lo que creo que más trabajo me va a costar de todo lo que vamos a realizar va a ser la parte audiovisual porque es algo con lo que no he tenido contacto jamás en mi vida, y por el nombre y el producto final que tiene que salir, me suena bastante complicado pero sé que voy a disfrutar mucho con ello y que será una herramienta muy útil tanto para realizar trabajos en la universidad como para mi futuro como maestra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario